Tiempo de lectura: 2 minutos
Esta semana hemos conocido las principales conclusiones del Informe PISA, que como sabemos ha puesto de manifiesto la educación financiera que tienen los jóvenes de 15 años en España. Hoy en nuestra Actualidad En Naranja hemos recopilado algunas noticias de interés sobre este asunto y también sobre otros que le son conexos. Porque la educación no es cosa de niños.
- Comenzamos poniendo la situación de España en su contexto. Los datos dicen que en el caso que nos ocupa España está por debajo de la media de la OCDE, y fijan la primera posición en China y la última, en Colombia.
- Y si esto es así, resulta casi obligatorio pasar por el país asiático y también por el país americano para ver cuáles son sus respectivas políticas sobre la educación financiera de sus niños y jóvenes. En el caso de China, se trata de una tendencia que ya es tradición, así que recuperamos un reportaje del pasado que nos lo explica; en el caso de Colombia, los resultados conviven en el tiempo con una decidida apuesta por la mejora en formación.
- Ya de vuelta a nuestro país, nos movemos entre reflexiones sobre quién debe impartir educación financiera a nuestros menores y constataciones de que el porcentaje de chicos y chicas que ni estudian ni trabajan supera ya el 16 % de nuestros jóvenes.
- En mitad de estas informaciones, un toque de atención: la búsqueda de empleo se pone cada vez más complicada, si tenemos en cuenta que los parados que buscan trabajo desde hace dos años ya representan diez veces el número de desempleados que había en esa situación en el año 2008, al inicio de la crisis.
- Y a continuación, una noticia positiva, y es que Empleo va a intensificar el control sobre los cursos de formación en el ámbito laboral, para evitar los desmanes del pasado. Quizá este control promueva un acercamiento entre la formación y las necesidades del mercado.
- Ya para acabar, un par de apuntes curiosos: uno es sobre profesiones útiles, por aquello de hacerse apetecible a los ojos de la persona que contrata; la otra puede ser una vía de escape, y es que tras 14 años de negociación, que se dice pronto, España y Australia han suscrito un acuerdo de visados de trabajo y turismo para españoles por la otra punta del mundo: Working Holiday, le llaman.