Tanto los jóvenes como los no tan jóvenes debemos preguntarnos cuándo sale rentable comprar el abono transporte. Coincidiendo con el nuevo curso académico, el octubre que viene los madrileños de menos de 26 años pagarán 20 euros de transporte de abono joven. Para los que ya tenemos una edad, la medida no ayuda mucho, pero el abono joven es actualmente hasta los 23 años, y miles de jóvenes podrán disfrutar de tres años más de ahorro.
Esta noticia, que contrasta con la subida progresiva del transporte en la capital, ayudará a los jóvenes a moverse más, pero, ¿qué ocurre con los no tan jóvenes? ¿Nos sacamos el abono? ¿Nos conviene comprar tickets de 10 viajes o billetes sencillos de un solo viaje?
Las ciudades con metro
En España, contamos con ocho ciudades con metro, de las que indicamos el número de líneas y estaciones de cada ciudad: Madrid (16 líneas/326 estaciones), Barcelona (11/165), Valencia (5/128), Bilbao (2/40), Palma de Mallorca (2/15), Sevilla (1/22), San Sebastián (1/20) y Málaga (2/17).
Más de diez millones de personas viven en una ciudad con sistema de metro. Si vives en una ciudad con metro y ya has decidido que eliges el transporte público frente al privado, seguro que te preguntarás qué tarifa te conviene más.
Las tarifas de metro
Las siguientes tarifas incluyen el abono mensual, sencillo, bono de 10 viajes y tarifa juvenil. Son, además de las más consumidas en las ciudades que cuentan con ellas, los tipos de tarifa más extendidos.
Ciudad | Abono mensual | Billete de 10 viajes | Sencillo | Abono joven |
Madrid | 54,6 | 12,2 | 2 | 35 (20 a partir de octubre de 2015) |
Barcelona | 52,75 | 9,95 | 2,15 | 105 (trimestral) |
Valencia | 45 | 9 | 1,5 | 30 |
Bilbao | 34,6 | No existe | 1,5 | 29 |
Palma de Mallorca | 37 | 10 | 1,5 | 20 (para estudiantes y universitarios residentes) |
Sevilla | 35,3 | 8,2 | 1,35 | Gratuita bajo ciertas condiciones |
San Sebastián | No existe | No existe | 2,35 | No existe |
Málaga | No existe | No existe | 0,66-1,35 | No existe |
Cabe destacar que no todos los metros tienen el mismo tipo de tarifa. Por ejemplo, vemos que el metro de Bilbao no tiene un billete que aglutine 10 viajes, y que San Sebastián (Donosti) tiene un servicio de metro que se parece más al Cercanías de otras ciudades, y que une los pueblos cercanos. Málaga, con 17 paradas, ha optado por un sistema de recarga a bajo coste en lugar de un abono.
Cada ciudad funciona de un modo diferente, pero todas tienen tarifas en función de lo lejos que vayas. Las de la tabla han sido cogidas para la zona céntrica de las ciudades. Y en todos se puede ahorrar.
¿Cuándo sale rentable comprar el abono transporte?
Muchos usuarios nos preguntamos si dar el salto al abono o quedarnos en nuestro modesto ticket de 10 viajes. El planteamiento para elegir bien es sencillo, basta saber cuánto nos cuesta cada viaje.
Saber a dónde vamos y cuántos viajes hacemos
Lo primero que necesitamos saber es si viajamos mucho o poco. Generalmente, si viajamos poco iremos a los billetes de 10 viajes, mientras que si viajamos mucho optaremos por abonos mensuales o incluso abonos anuales.
El transporte público suele ayudarnos a ahorrar más que echarle gasolina al coche (y pagar el coche en sí), pero quizá nos convenga no usar ninguno de estos dos transportes, sino caminar al trabajo o usar otro medio de transporte, como la bicicleta.
Coger tu bicicleta puede hacerte ahorrar 1.200 euros al año. Andar a tu trabajo, aún más. Si eres de los afortunados que viven cerca del trabajo, no lo dudes.
El coste de un viaje
El siguiente paso es calcular el coste de un único viaje en función de la tarifa que elijamos. Tomaremos el ejemplo de una persona que realiza un viaje cada día al trabajo, y otro de vuelta del mismo. Además, suele visitar el centro de su ciudad una vez todos los sábados para pasear o realizar compras. Este es el perfil de una persona que vive, por ejemplo, en Madrid.
Compararemos los precios del viajero de esta ciudad en función de las tarifas y de los viajes, partiendo de la base de que realiza 12 viajes semanales que hemos mencionado. Cada uno deberá analizar cuántos realiza.
Coste | Sencillo | 10 Viajes | Abono mensual | Abono anual |
Coste total | 2,00 € | 12,20 € | 54,60 € | 546,00 € |
Coste por viaje | 2,00 € | 1,22 € | 1,13 € | 0,88 € |
En el ejemplo, en el que se ha elegido una ciudad con abono anual, la elección dependerá de si viajas durante todo el año o no. Si es así, el abono anual te conviene frente al mensual, mientras que si durante dos meses al año (vacaciones, navidades, puentes) no estás en la ciudad o no usas el transporte público, es muy posible que el abono mensual sea el mejor precio.
Lo que resulta palpable es que existe un número de viajes a partir del cual es rentable invertir en un abono, y que si no se llega a ese número de viajes, entonces la mejor opción son los billetes de 10 viajes.
La amortización del abono
Muchas personas se plantean saber qué número de viajes al mes necesitan realizar para que el abono resulte rentable. Es decir, el número de viajes que justifican la inversión del abono.
Ciudad | Abono | Abono jóven |
Madrid | 40 viajes | 28 viajes |
Barcelona | 50 viajes | 35 viajes |
Valencia | 50 viajes | 33 viajes |
Palma de Mallorca | 37 viajes | 20 viajes |
Sevilla | 40 viajes | – |
La tabla anterior muestra el número de viajes al mes a partir de los cuales merece la pena comprar el abono. Como se puede ver, incluso en el peor de los casos, con un par de viajes al día durante los días laborables es más que suficiente para amortizarlo.
En Naranja | Cinco trucos infalibles para viajar barato con tus amigos
Imagen | María Molinero