Después de toda una vida laboral y de muchos años cotizados, toca jubilarse y, casi sin tiempo para asimilarlo, comienzan las dudas: ¿Qué pensión me quedará? ¿Qué pasará si me jubilo antes de tiempo? Y, sobre todo, ¿podré mantener mi nivel de vida?. A esta última pregunta trata de dar respuesta la conocida como tasa de sustitución de las pensiones.
La tasa de sustitución es un indicador muy útil para conocer si el sistema de pensiones está cumpliendo con el objetivo para el cual está diseñado. Pero, ¿sabes qué significa y cómo se calcula? Te lo explicamos.
Qué es la tasa de sustitución de las pensiones
La tasa de sustitución de las pensiones es un indicador muy sencillo que relaciona el último salario de un trabajador que se va a jubilar con su pensión. Matemáticamente, se calcula como el cociente entre la pensión de jubilación y el último salario. Es decir:
Por ejemplo, la tasa de sustitución de un trabajador cuyo último salario sea de 1000 € y tenga derecho a una pensión de 850 €, será del 85 %.
Para qué se utiliza la tasa de sustitución
Su objetivo no es otro que conocer si el sistema de pensiones de cada país es eficaz, en el sentido de que garantice que los trabajadores puedan mantener un nivel de vida similar al actual en el momento de su jubilación. Cuanto más cercano está al 100 %, más cerca de su objetivo estará. Además, sirve para efectuar comparaciones estadísticas con otros países.
La mayoría de trabajadores tienen salarios más altos durante los últimos años, lo que hace que este indicador sea menor del 100 % generalmente. En el caso concreto de España, para el período de cómputo de la pensión se tienen en cuenta en 2018 las cotizaciones de los últimos 21 años (una cifra que irá creciendo progresivamente hasta 2022, cuando se tomarán en cuenta los últimos 25 años).
Planes NARANJA
Si no puedes vivir del rock... Planes NARANJA Dinámicos
Con menos comisiones para que tú ahorres 11.798€ más.
Y si traes un plan te damos el 1,5 % del importe traspasado
Qué tasa de sustitución tenemos en España y la Unión Europea
España es uno de los países de la Unión Europea con mayor tasa de sustitución. Según un estudio elaborado por la OCDE, conocido como Pensions at a Glance, la tasa en España es del 72,3 %, bastante por encima de la media, que se situó en 2017 en 52,9 %.
Esto significa que, en España, a un salario de 1000 € le correspondería una pensión de 723 €, mientras que de media, en los países de la OCDE, le correspondería una pensión de 529 €
Hay que tener en cuenta que, en España, tan solo es obligatorio cotizar al sistema público de pensiones. Sin embargo, en otros países, existen otros pilares privados y obligatorios que complementan la pensión pública, como planes de previsión social empresarial o planes de pensiones. Cada uno de estos pilares tiene sus propias tasas de sustitución. Sin embargo, y aun sumando ambos, España sigue teniendo una de las tasas de sustitución más elevadas de toda la OCDE:
Tasas de sustitución de los principales países del mundo
País | Público | Privado | Total |
Holanda | 28,70 % | 68,20 % | 96,90 % |
Dinamarca | 14,80 % | 71,60 % | 86,40 % |
Italia | 83,10 % | 83,10 % | |
Austria | 78,40 % | 78,40 % | |
Luxemburgo | 76,70 % | 76,70 % | |
Portugal | 74,00 % | 74,00 % | |
España | 72,30 % | 72,30 % | |
Islandia | 3,20 % | 65,80 % | 69,00 % |
Francia | 60,50 % | 60,50 % | |
Grecia | 53,70 % | 53,70 % | |
Media OCDE | 40,60 % | 52,90 % | |
Bélgica | 46,70 % | 46,70 % | |
República Checa | 45,80 % | 45,80 % | |
Nueva Zelanda | 40,00 % | 40,00 % | |
Estados Unidos | 38,30 % | 38,30 % | |
Alemania | 38,20 % | 38,20 % | |
Eslovenia | 38,10 % | 38,10 % | |
Japón | 34,60 % | 34,60 % | |
Chile | 0,00 % | 33,50 % | 33,50 % |
Australia | 0,10 % | 32,10 % | 32,20 % |
Polonia | 31,60 % | 31,60 % | |
Reino Unido | 22,10 % | 22,10 % |
Fuente: OCDE
Qué es la tasa de dependencia y cómo afectará a las pensiones del futuro
La tasa de dependencia es la relación entre la población que trabaja y la que consume. En los últimos años, se está produciendo una reducción en este ratio, lo que subraya la creciente evidencia de la pérdida de sostenibilidad de los sistemas de pensiones basados en esquemas de reparto, como el español.
Es por ello que en toda la Unión Europea se están llevando a cabo reformas en los sistemas de pensiones que tendrán sus consecuencias sobre la tasa de sustitución.
De hecho, según un reciente estudio de la Comisión Europea, se espera que las TRRs (Theorical Replacement Rates), el equivalente a la tasa de sustitución, se muevan entre el 40,1 y el 92,5 % en 2060, reduciéndose 5 puntos porcentuales de media para un trabajador de la UE.
En España se espera que la tasa de sustitución pase a ser del 48,6%, (recordemos que ahora es del 72,30%) por lo que previsible que la pensión que reciban nuestros hijos cuando se jubilen sea notablemente inferior a su último sueldo y a las que se están cobrando en la actualidad.
Si nada cambia, por tanto, tendremos que asumir una reducción de nuestro nivel de vida cuando nos jubilemos. Si no queremos que esto suceda, conviene complementar nuestra pensión con otros instrumentos como los planes de pensiones y, sobre todo, empezar a ahorrar cuanto antes.
En Naranja | Qué es un plan de pensiones y cómo funciona