Hay contenido bloqueado por el uso de cookies, para verlo puedes aceptar todas las cookies o configurarlas.
La mayoría de nosotros hemos perdido archivos importantes en alguna ocasión. Esa fotografía irremplazable de tus vacaciones, o el documento en el que trabajaste durante días enteros y que ahora no encuentras. Ya sea una pérdida sentimental o económica, ¿no sería perfecto conservar nuestros archivos para siempre?
Generar copias de seguridad (backups) es fácil, económico y apenas lleva tiempo. Es un sistema que aporta la tranquilidad de saber que no perderemos nuestros documentos. ¿Quieres saber cómo conservar tus archivos?
¿CD, pendrive, disco duro o la nube?
Cuando nos planteamos dónde realizar una copia de seguridad surgen las preguntas “¿Dónde hago la copia de seguridad? ¿Cuál es el medio más seguro para almacenar mis datos?”
Hay quien sigue almacenando la información en CD pese a que no es un formato demasiado práctico, de hecho algunos portátiles actuales ya ni siquiera tienen lector. Una alternativa es el pendrive o disco duro externo, aunque es tan versátil como fácil de extraviar.
Otra opción es usar un programa para crear una copia de seguridad en nuestro ordenador. Sencillo de implementar y con un riesgo bajo, tendríamos que perder el ordenador para perder los datos. Sin embargo, la garantía de los productos tecnológicos no cubre los datos perdidos en un fallo.
La alternativa más usada hoy día es la nube, dado que además enlaza todos nuestros dispositivos.
Cómo hacer copias de seguridad en el ordenador
Sin importar el sistema operativo que usemos (iOS, Windows o GNU/Linux), todos tienen programas que realizan copias de seguridad automáticas.
Mac tiene Time Machine
Una herramienta para realizar copias de seguridad cada 24 horas en discos externos. De ese modo tendremos los datos en el ordenador y en el disco.
En Windows existe el Gestor de copias de seguridad
Añade a la copia datos del equipo, sistema operativo, configuración y aplicaciones. Estas copias pueden quedarse en local, en un disco externo o podemos enviarlas a un servidor.
https://www.youtube-nocookie.com/watch?v=xWw3qUYzZis
Para GNU/Linux tenemos (aunque no por defecto) la aplicación Back In Time
Es altamente personalizable y nos ofrece la posibilidad de elegir qué tipo de contenido, carpetas o rutas queremos guardar, e incluso con qué frecuencia queremos hacer copias de seguridad.
Todos son programas muy útiles cuando todos nuestros dispositivos usan un mismo sistema operativo o cuando solo queremos copia de un ordenador.
Cómo hacer copias de seguridad en la nube
Si queremos una copia de seguridad ubicua (multidispositivo) y con alta seguridad, nos conviene usar la nube. Hemos elegido aquellas que funcionan a la vez en iOS, Windows, Android y GNU/Linux y gestionan los archivos mediante un sistema de carpetas.
Dropbox
ofrece 2 GB de espacio en la nube y sus aplicaciones generan copias automáticas de archivos como fotografías.
iCloud
tiene 5 GB gratuitos y es muy útil para contenido multimedia que queramos llevarnos entre dispositivos.
Google Drive
ofrece hasta 15 GB por defecto y un escritorio remoto con aplicaciones útiles como es un editor de texto, hojas de cálculo o presentaciones.
One Drive
Si nos interesa seguir trabajando con el Paquete Office la mejor alternativa será Microsoft OneDrive (5 GB).
Otra opción es Resilio Sync
Si bien no incluye ofimática, tampoco tiene límite de archivos. Sirve, por ejemplo, para compartir una misma carpeta del trabajo con el móvil y el ordenador de casa y que estos dos compartan además la carpeta de música.
Tener nuestros archivos siempre disponibles es un lujo, pero no perderlos es una necesidad. Cuando pensamos en ampliar capacidad en la nube en ocasiones elegimos las versiones gratuitas, dejando muchos archivos desprotegidos.
Lo mismo ocurre cuando hablamos de cambiar de ordenador. No tenemos en cuenta que cambiar a Mac (y a su Time Machine) o comprar un PC portátil de última generación (Gestor de Copias de Seguridad) no es un gasto, sino una inversión a futuro que nos ayudará a conservar todos nuestros datos para siempre.
En Naranja | Tienes síndrome de Diógenes digital… Y, si no, ¿por qué guardas esa foto que no volverás a ver?
Imágenes | iStock/Minerva Studio, iStock/baloon111, iStock/stevanovicigor